miércoles, 16 de noviembre de 2011
Congreso "Rehabilitación eficiente de Edificios"
Los días 21 y 22 de Noviembre, la Xunta de Galicia con la colaboración del Instituto Energético de Galicia (INEGA) y Energylab(Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética) organizan el Congreso: "Rehabilitación Eficiente en Edificios" que tendrá lugar en el Auditorio la Escuela Galega de Aministración Pública (EGAP) en Santiago de Compostela.
Las Jornadas estarán divididas en tres grandes bloques en los que se tratarán temas como:
Bloque 1- Políticas de rehabilitación.
Políticas nacionales y autonómicas para la promoción de actuaciones de rehabilitación energética de edificios.
Bloque 2 - Rehabilitación energética a escala urbana.
La rehabilitación de barrios y ámbitos urbanos de mayor escala como entidades superiores al edificio y diferentes estrategias de eficiencia energética y sustentabilidad.
Bloque 3 - Herramientas y metodologías de diseño,certificación y verificación.
Evaluación de diferentes herramientas y estándares para medir y certificar la
sustentabilidad y eficiencia de una rehabilitación.
Bloque 4 - Rehabilitación eficiente: envolvente térmica
Estrategias para la mellora de las distintas estructuras y parámentos que constituyen la envolvente térmica de una edificación y que son determinantes para conseguir una reducción de la demanda energética final del edificio.
Bloque 5 - Rehabilitación eficiente: Sistemas activos
Descripción de las alternativas existentes en sistemas y equipamientos para satisfacer la demanda térmica y eléctrica de una edificación. Estrategias de uso y control para conseguir mejores resultados.
Bloque 6 - La rehabilitación como modelo de negocio futuro.
Presentación de estudios comparativos-económicos de rehabilitación y de
modelos de financiación válidos para la realización de actuaciones de
rehabilitación energética en la edificación.
Os dejo el enlace para obtener más información y la incripción en el Congreso:
http://www.inega.es/novas
Etiquetas:
ayudas,
congreso,
edificación,
edificios,
eficiencia energética,
rehabilitación
jueves, 20 de octubre de 2011
Consejos para la reforma de tu baño
Antes de empezar una reforma en nuestro baño, deberíamos hacernos unas preguntas muy sencillas,ya que muchas veces nos dejamos guiar por fotos que vemos en las revistas y no tenemos en cuenta que no todos los baños tienen las mismas posibilidades.
¿Cuantos baños tenemos y que uso le damos?
Las primeras preguntas que deberíamos hacernos serían cuantos baños tenemos y quienes van a utilizarlos, ya que si tenemos más de un baño, podemos plantearnos reformar uno de los baños eliminando una ducha, una bañera, un bidé, etc.
El uso que le daremos,también será determinante, ya que las bañeras son ideales para el baño de los más pequeños y las duchas serán mucho más cómodas para personas mayores y de movilidad reducida.
¿Con cuanto espacio contamos?
Debemos pensar que los imprescindibles son lavabo y un espejo, así como un inodoro,mientras que la pieza más prescindible es el bidé.Si eliminamos el bidé probablemente ganemos ese espacio que nos hace falta para la colocación de un armario.
Otra opción que tenemos a la hora de intentar ganar espacio, en el caso de que el uso que le queramos dar al baño nos lo permita, es o bien eliminar la bañera o plato de ducha o bien cambiar la bañera por una ducha de obra o una extraplana, que luego explicamos un poco en que consisten.
Ahora que ya sabemos los sanitarios que tendrá nuestro baño ¿por qué no cambiarlos de sitio para ganar espacio o darle otro toque a nuestro baño?Tenemos que tener en cuenta que hay algunos cambios que requieren la creación de nuevas tomas de desagüe y no siempre todo es posible, especialmente en lo relativo al cambio del inodoro, por lo que en este paso deberían darnos opciones los especialistas.
Una vez que ya tenemos los sanitarios que tendrá nuestro baño y su posición, nos deberemos preguntar, ¿están bien colocados? ¿tenemos espacio suficiente para utilizar cómodamente el baño?
Características de las duchas de obra y de las extraplanas
Hoy en día, la mayoría de nuestros clientes nos piden que el plato de ducha tenga la mínima altura. En la actualidad los diseños de platos de ducha extraplana han permitido rebajar ese escalón e incluso eliminarlo por completo, si nos referimos a las duchas de obra.El plano de la ducha extraplana apenas se levanta 1 o 2 cm sobre el suelo, pero cualquiera de las dos opciones dan una mayor sensación de continuidad y amplitud al baño.
Como precaución, especialmente en las duchas de obra, debemos cuidar que la mampara aísle completamente la zona de la ducha del resto de la estancia, para que no se produzcan fugas de agua.
Las principales ventajas de una ducha de obra u de una extraplana es sin duda la facilidad de acceso que tiene sin barreras arquitectónicas, lo que viene bien sobre todo a personas mayores o con movilidad reducida.
Etiquetas:
bañeras,
baño,
ducha de obra,
ducha extraplana,
duchas,
poco espacio,
reforma
martes, 6 de septiembre de 2011
De cara al invierno
Ya estamos de vuelta de las vacaciones,relajados y con buenos propósitos de cara al invierno, así que vamos a daros unos cuantos puntos a tener en cuenta en lo que a nuestras viviendas se refiere.
Los propietarios tienen la obligación legal de mantener y conservar su edificio. Y no basta con pasar la Inspección Técnica de Edificios (ITE) y olvidarse hasta que llegue la fecha de la siguiente inspección para aprovechar y poner a punto el inmueble.
Los edificios están expuestos a los efectos del clima y otros agentes exteriores que pueden provocar grietas, problemas estructurales, humedades…. si no están en buen estado.
Pero la cultura del mantenimiento preventivo sólo cala a golpe de normativa, caso de la ITE, así que los propietarios, deberían de llevar a cabo un plan de mantenimiento preventivo que permita garantizar la vida útil estimada para la edificación.
No hay que bajar la guardia ya que con el paso del tiempo los daños serán mayores y su solución será más costosa.
Antes de la llegada de las lluvias, el viento y las heladas, que tienen alto poder destructivo para cubiertas, fachadas, elementos estructurales y redes de saneamiento, agua y calefacción, debería realizarse una revisión y una puesta a punto de estos elementos, por una empresa especializada.
Cubiertas
La cubierta es la pieza del edificio que más sufre los efectos de las humedades y filtraciones de agua, por lo que no sólo se debe de limpiar periódicamente esta parte del edificio, si no que hay que comprobar la existencia de fisuras y su correcta estanqueidad, roturas o desplazamiento de tejas, roturas o atascamientos de los canalones y bajantes…. Esta parte del edificio, debería revisarse al menos anualmente para evitar problemas con la llegada del invierno.
Fachadas y elementos estructurales
Y lo mismo pasa con las fachadas y cerramientos, cuyo principal enemigo vuelve a ser la humedad y las lluvias. Los propietarios deben vigilar la aparición de manchas de humedad y desprendimientos de pintura en el arranque de los muros por el interior del edificio.
Y también, la aparición de filtraciones en puntos muy localizados (que puedan ocasionar la rotura de instalaciones), oxidación de elementos, grietas en la base de los muros, etcétera. Las revisiones pasan por comprobar los sumideros de las terrazas y balconadas al menos cada seis meses y a los cinco años las suciedades y manchas, sobre todo en carpinterías, balcones, terrazas, molduras y cornisas.
Hay que prestar atención a la impermeabilización de zócalos cada 10 o 15 años y al estado de las pinturas. Eso sin olvidar la limpieza periódica de todos los elementos de la fachada.
Los síntomas son grietas, fisuras y hundimientos, oxidación de los materiales o desprendimiento de pinturas en pilares y vigas metálicas. Estos defectos deben ser reparados lo antes posible, dado que ponen en peligro la estabilidad del inmueble.
A modo preventivo, hay que revisar los muros de carga cada dos años y los forjados, pilares y vigas cada cinco.
Visto lo visto, deberíamos de ponernos las pilas para llevar a cabo revisiones periódicas para que nuestros edificios gocen de buena salud.
Etiquetas:
cubiertas,
edificios,
fachadas,
grietas,
I.T.E,
mantenimiento,
reparaciones
jueves, 28 de julio de 2011
Auditoría Energética en edificios
Estamos en un momento en el que los edificios se estén volviendo cada vez más eficientes energéticamente, por tres grandes motivos:
1- La toma de conciencia sobre los cambios climáticos y el cada vez mayor respeto hacia el medio ambiente son una de las motivaciones principales a la hora de construir edificios energéticamente eficientes.
2- La motivación económica: la cada vez más elevada factura energética tiene una mayor importancia en la economía doméstica y se aumenta la necesidad de aprovechar al máximo los recursos energéticos.
3-La normativa: la creciente preocupación por la conservación del medio ambiente y la reducción de emisiones de CO2, han llevado a la aparición de normativas que imponen criterios de ahorro energético a la hora de diseñar un nuevo edificio. Como principales ejemplos de esta normativa podemos citar el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y el Código Técnico de la Edificación, y la obligación de entregar a los nuevos propietarios de viviendas la Certificación Energética de Edificios, que clasifica las construcciones con arreglo a su grado de eficiencia energética.
Estas normativas nos garantizan que los edificios de nueva construcción cumplen con los criterios de ahorro energético vigentes, pero y los edificios que ya existen, que pasa con ellos? Con estos, se llevan a cabo las auditorías energéticas.
La auditoría energética consiste en realizar un análisis técnico donde se recogen datos(tras el estudio de los planos del edificio. Este trabajo, consiste en el levantamiento planimétrico del edificio ( si no existiesen planos), el estudio constructivo de los cerramientos del edificio, la elaboración de una memoria de carpinterías exteriores, y el listado de equipos de consumo (calderas, elementos de iluminación, etc..) con sus características de consumo y su estado de conservación. En este trabajo también se deben recopilar datos sobre los hábitos de consumo energético de la comunidad.
Los datos recogidos, se dividen en diversos grupos:
-Tipos de combustible usados por las instalaciones del edificio.
-Inventario de instalaciones y equipos energéticos (calefacción, aire acondicionado, iluminación).
-Estimación de consumo y estado de conservación de los equipos.
-Cálculo de las pérdidas energéticas del edificio.
Se analizan estos datos y se realiza un estudio sobre la situación de partida del edificio y una propuesta de ahorro energético para dicha construcción.
Propuestas de mejora:
Podemos realizar mejoras sin necesidad de inversión, simplemente realizando un cambio de hábitos y llevando a cabo acciones como:
- Correcta selección de temperaturas de calefacción y aire acondicionado.
- Correcto uso de las instalaciones de iluminación (horarios y zonificación).
- Optimización de la factura eléctrica mediante el uso correcto de equipos (apagado completo de equipos, desconexión de equipos en desuso, …)
Las medidas de en las que existe una inversión previa,como:
- Cambio de equipos generadores por otros de mayor eficiencia.
- Sustitución de bombillas tradicionales por de bajo consumo.
- Instalación de nuevos aislamientos del edificio para evitar pérdidas energéticas
- Instalación de placas solares, instalaciones geotérmicas.
Una vez realizados los trabajos necesarios en el edificio, se puede realizar el estudio para obtener la Certificación Energética del Edificio.
Actualmente, gran parte de los trabajos encaminados a obtener un edificio energéticamente eficiente, están subvecionados con los distintos Plan Renove que en Galicia lo gestiona el Instituto Energético de Galicia (INEGA). Estos Planes se suelen activar anualmente, os dejo el enlace para que les echéis un vistazo a las distintas ayudas: http://www.inega.es/subvencions/plans_renove/
Etiquetas:
ahorro energético,
construcción,
edificios,
Energía,
renovables
jueves, 21 de julio de 2011
Casas Bioclimáticas
Aportando nuestro granito de arena con el medio ambiente, os vamos a hablar un poco más de las casas bioclimáticas. Para ello os contamos las razones por las que inclinarnos hacia una construcción sostenible y los puntos que se deben de tener en cuenta para que una construcción sea bioclimática.
Podemos diferenciar como razones por las que elegir una casa bioclimática:
- Respeto por el mediambiente, mediante la utilización de materiales poco contaminantes y reciclables.
- Vida mas saludable y mayor confort.
- Ahorro energético y de dinero.
La Asociación Casa Bioclimática ha elaborado un listado de los puntos que debería tener en cuenta una construcción bioclimática:
-Proyecto bioclimático
El proyecto para una vivienda bioclimática debe garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática como son la captación y almacenamiento de energía, y el aislamiento térmico.
-Ventilación natural cruzada a dos fachadas opuestas.
-Envolvente térmica que será continua y limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico.
-Protección solar, que en función del clima y de la orientación, en cada fachada se dispondrá de los medios necesarios para aprovechar el sol o evitarlo según se necesite.
-Ahorro y mejora de la calidad del agua, medios adecuados para suministrar, de forma sostenible, agua apta para el consumo al equipamiento higiénico previsto. Se instalaran dispositivos de ahorro de agua.
-Agua caliente con energía solar térmica
- Iluminación natural es decir, se tendrá en cuenta una distribución y una propuesta de espacios que priorice la entrada de luz natural, empleando recursos constructivos que optimicen la incidencia de la luz solar en el edificio o en la vivienda, en función del tipo de espacios.
-Energía fotovoltaica:se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
-Red de desagüe separativa: una de aguas limpias (exclusivamente de lluvia) y otra que recoja todas las de uso doméstico.
-Selección de residuos, como papel y cartón, plásticos,materia orgánica, cristal y deshechos.
-Materiales, electrodomésticos e instalaciones:los materiales utilizados serán de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
-Vegetación, que será autóctona y se utilizará para el control climático.
-Preinstalación domótica
Podemos diferenciar como razones por las que elegir una casa bioclimática:
- Respeto por el mediambiente, mediante la utilización de materiales poco contaminantes y reciclables.
- Vida mas saludable y mayor confort.
- Ahorro energético y de dinero.
La Asociación Casa Bioclimática ha elaborado un listado de los puntos que debería tener en cuenta una construcción bioclimática:
-Proyecto bioclimático
El proyecto para una vivienda bioclimática debe garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática como son la captación y almacenamiento de energía, y el aislamiento térmico.
-Ventilación natural cruzada a dos fachadas opuestas.
-Envolvente térmica que será continua y limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico.
-Protección solar, que en función del clima y de la orientación, en cada fachada se dispondrá de los medios necesarios para aprovechar el sol o evitarlo según se necesite.
-Ahorro y mejora de la calidad del agua, medios adecuados para suministrar, de forma sostenible, agua apta para el consumo al equipamiento higiénico previsto. Se instalaran dispositivos de ahorro de agua.
-Agua caliente con energía solar térmica
- Iluminación natural es decir, se tendrá en cuenta una distribución y una propuesta de espacios que priorice la entrada de luz natural, empleando recursos constructivos que optimicen la incidencia de la luz solar en el edificio o en la vivienda, en función del tipo de espacios.
-Energía fotovoltaica:se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
-Red de desagüe separativa: una de aguas limpias (exclusivamente de lluvia) y otra que recoja todas las de uso doméstico.
-Selección de residuos, como papel y cartón, plásticos,materia orgánica, cristal y deshechos.
-Materiales, electrodomésticos e instalaciones:los materiales utilizados serán de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
-Vegetación, que será autóctona y se utilizará para el control climático.
-Preinstalación domótica
Etiquetas:
ahorro energético,
bioclimática,
construcción sostenible,
renovables,
solar
martes, 14 de junio de 2011
Tabiques de Pladur o tabiques de ladrillo
Tabiques de ladrillo o de Pladur? Si vamos a llevar a cabo una reforma en nuestra casa, es posible que nos hagamos esta pregunta existencial, pues bien, hoy analizaremos pros y contras de estos materiales para que llegado el momento, podamos tenerlo un poco más claro.
El Pladur como tal no existe, es una marca comercial. Lo que conocemos como pladur son placas de cartón yeso prensado. Las placas tienen distintas medidas,acabados y grosores(13N y 15N). La elección de una placa u otra dependerá del trabajo que queramos realizar: tabiques divisorios, trasdosados de paredes, techos continuos, iluminación indirecta, techos decorativos..., además cada tipo de plancha tiene unas características particulares que lo hace más atractivo para una u otra función o lugar (FOC que es resistente al fuego, WA,la que es resistente al agua y MO la que es incombustible).
Ventajas del tabique de Pladur
• Su colocación es rápida y limpia. Los tiempos se acortan de forma considerable. Los sistemas con placa de yeso son entre un 20% y un 25% más rápidos de ejecutar, lo que supone un ahorro en precio.
• Con el pladur se consiguen paredes completamente lisas, genera menos escombros y evita las rozas para la colocación de instalaciones. Ahora bien, la colocación de estas láminas industrializadas precisa de una mano de obra mucho más especializada.
• En función del tipo de plancha aísla, es incombustible y absorbe el exceso de humedad pero incrementa el coste.
• Un tabique de Pladur, es mas ligero que el de ladrillo, lo genera una carga menor sobre el forjado.
• Mayor versatilidad a la hora de realizar curvas y formas en tabiques….
Ventajas del ladrillo
• La mayor ventaja del tabique de ladrillo frente al de pladur, es que el de ladrillo es más resistente a la hora de absorber golpes y soportar peso.
• El ladrillo soporta mejor los accesorios, muebles, calderas y cuadros y, en cambio, la placa de yeso tiene que ir acompañada de un sistema especial.
• Es mayor aislante acústicamente a espesores iguales.
• Pueden servir, en función del tipo de ladrillo como elemento estructural, como muro de carga.
Todo esto no significa que las prestaciones técnicas de un material sean mejor que las del otro. Con los dos se consiguen las mismas exigencias térmicas y acústicas que marca el Código Técnico de la Edificación (CTE), aunque los dos han tenido que adaptarse a la normativa para ganar en aislamiento.
La elección de una solución frente a la otra dependerá de las exigencias de cada obra en particular, como por ejemplo en locales comerciales se utiliza pladur para acortar plazos de ejecución y entre forjados que necesitan repartir cargas se suele utilizar tabiques de ladrillo.
Para los que quieran seguir profundizando, en la web de Pladur (www.pladur.com) hay mucha información y distintas aplicaciones acerca del Pladur, que nos serán de mucha utilidad.
Etiquetas:
decoración interior,
ladrillo,
pladur,
reformas,
rehabilitaciones,
tabiques
jueves, 2 de junio de 2011
Subvenciones Plan Renove de Equipos de Climatización
El Plan Renove de Equipos de Climatización está incluído en el Programa IDAE-Inega 2010 de Ayudas Públicas a Inversiones en Eficiencia Energética dentro del Plan de Acción 2008-2012 de la E-4.
La Xunta, a través del Instituto Energético de Galicia, Inega, desarrolla otra edición del Plan renove de Equipos de Climatización con los que se pretende reducir el consumo de las instalaciones y sustituir equipos convencionales por otros de alta eficiencia energética, como calderas de condensación, equipos de climatización y bombas de calor de clase A.
Se trata de fomentar la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes, a través de la renovación de calderas, equipos de climatización o bombas de calor convencionales de baja eficiencia, por otros equipos de alta eficiencia energética con potencia nominal térmica mayor o igual a 5 kW y menor o igual a 70 kW.
Actuaciones subvencionables (más información art. 3º de las bases)
-Calderas de condensación con rendimiento a potencia nominal superior o igual a: η ≥ 90 + 2 log Pn y a carga parcial de 0,3 Pn (30% de carga) superior o igual a: η ≥ 86 + 3 log Pn.
-Equipos de aire acondicionado (sólo frío) aire-aire o aire-auga.(Rendimiento: clase A y EER superior a 3)
-Bombas de calor (sólo calor o reversibles) que tienen como foco frío el aire.(Rendimiento: clase A, COP igual o superior a 3,5 y EER superior a 3).
Se subvenciona el equipo y su instalación y el IVA en los casos en que sea subvencionable.
Cuantía de la ayuda (más información art. 3º de las bases)
La cuantía de la ayuda va a depender de la potencia nominal del equipo tal y como se indica en la tabla del art. 3º de las bases.
La cantidad de la subvención no podrá ser superior al 25% del coste total de la obra.
Beneficiarios (más información art. 9º de las bases)
Persoas físicas o jurídicas de derecho público o privado propietarios de viviendas o edificios del sector terciario.
Para ser beneficiario de la subvención tendrá que tramitar su solicitud a través de alguna de las entidades colaboradoras adheridas.
Procedimiento para acceder a las ayudas (más información art. 10º de las bases)1.
El comprador se dirige a un instalador adherido al Plan Renove de Equipos de Climatización 2010 y adquiere un equipo objeto de la subvención.
2. El instalador realiza la solicitud de reserva de fondos mediante la aplicación web habilitada al efecto, imprime el impreso de la ayuda y el comprador firma su conformidad.
3. El instalador tiene 90 días naturales desde el día seguiente a la fecha de reserva de fondos para:
Realizar la instalación.
Cobrar el importe de la factura con el descuento de la ayuda establecida, calculada en la aplicación informática.
Remitir toda la documentación al Inega para el cobro de la subvención.
El plazo para reservar fondos, termina el 30/06/2011
Mas información en:
www.inega.es
La Xunta, a través del Instituto Energético de Galicia, Inega, desarrolla otra edición del Plan renove de Equipos de Climatización con los que se pretende reducir el consumo de las instalaciones y sustituir equipos convencionales por otros de alta eficiencia energética, como calderas de condensación, equipos de climatización y bombas de calor de clase A.
Se trata de fomentar la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes, a través de la renovación de calderas, equipos de climatización o bombas de calor convencionales de baja eficiencia, por otros equipos de alta eficiencia energética con potencia nominal térmica mayor o igual a 5 kW y menor o igual a 70 kW.
Actuaciones subvencionables (más información art. 3º de las bases)
-Calderas de condensación con rendimiento a potencia nominal superior o igual a: η ≥ 90 + 2 log Pn y a carga parcial de 0,3 Pn (30% de carga) superior o igual a: η ≥ 86 + 3 log Pn.
-Equipos de aire acondicionado (sólo frío) aire-aire o aire-auga.(Rendimiento: clase A y EER superior a 3)
-Bombas de calor (sólo calor o reversibles) que tienen como foco frío el aire.(Rendimiento: clase A, COP igual o superior a 3,5 y EER superior a 3).
Se subvenciona el equipo y su instalación y el IVA en los casos en que sea subvencionable.
Cuantía de la ayuda (más información art. 3º de las bases)
La cuantía de la ayuda va a depender de la potencia nominal del equipo tal y como se indica en la tabla del art. 3º de las bases.
La cantidad de la subvención no podrá ser superior al 25% del coste total de la obra.
Beneficiarios (más información art. 9º de las bases)
Persoas físicas o jurídicas de derecho público o privado propietarios de viviendas o edificios del sector terciario.
Para ser beneficiario de la subvención tendrá que tramitar su solicitud a través de alguna de las entidades colaboradoras adheridas.
Procedimiento para acceder a las ayudas (más información art. 10º de las bases)1.
El comprador se dirige a un instalador adherido al Plan Renove de Equipos de Climatización 2010 y adquiere un equipo objeto de la subvención.
2. El instalador realiza la solicitud de reserva de fondos mediante la aplicación web habilitada al efecto, imprime el impreso de la ayuda y el comprador firma su conformidad.
3. El instalador tiene 90 días naturales desde el día seguiente a la fecha de reserva de fondos para:
Realizar la instalación.
Cobrar el importe de la factura con el descuento de la ayuda establecida, calculada en la aplicación informática.
Remitir toda la documentación al Inega para el cobro de la subvención.
El plazo para reservar fondos, termina el 30/06/2011
Mas información en:
www.inega.es
Etiquetas:
ahorro energético,
calderas,
climatización,
eficiencia energética,
subvenciones
viernes, 27 de mayo de 2011
Convocatoria de Junta Ordinaria Rehabilitaciones Hércules S.A
El administrador de Rehabilitaciones Hércules Sociedad Anónima de conformidad con lo previsto en la Ley de Sociedades de Capital y en los estatutos de la sociedad, Convoca Junta General Ordinaria de accionistas a celebrar en el domicilio social de la entidad, calle Emilia Pardo Bazán, número ventidos A séptimo, 15005 A Coruña, que se celebrará el día 29 de Junio de 2011 a las nueve horas y media, en primera convocatoria y, en segunda convocatoria el 30 de Junio de 2011, a la misma hora y en el mismo lugar, para, para tratar el siguiente:
Orden del Día
Primero – Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas anuales, informe de gestión y aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010.
Segundo –Aprobación de la gestión del órgano de Administración.
Tercero –Ruegos y preguntas.
Cuarto – Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.
Se hace constar el derecho de información que asiste a los accionistas de obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta, así como en su caso, el informe de gestión y el informe de los auditores de cuentas.
A Coruña 25 de Mayo de 2011.
El Administrador
Jerónimo Barro Pascual.
Orden del Día
Primero – Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas anuales, informe de gestión y aplicación de resultados correspondientes al ejercicio 2010.
Segundo –Aprobación de la gestión del órgano de Administración.
Tercero –Ruegos y preguntas.
Cuarto – Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta.
Se hace constar el derecho de información que asiste a los accionistas de obtener, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la Junta, así como en su caso, el informe de gestión y el informe de los auditores de cuentas.
A Coruña 25 de Mayo de 2011.
El Administrador
Jerónimo Barro Pascual.
lunes, 16 de mayo de 2011
Viviendas sostenibles
Si vas a construir una casa debería saber que puede ahorrar mucho dinero en la factura energética teniendo en cuenta determinados aspectos constructivos que contemplen aspectos como la localización del edificio y el microclima en el que se integrará, para adaptar el inmueble al enclave en el que será construido.
Entre los objetivos de la arquitectura bioclimática, encontramos
• Limitar las pérdidas energéticas del edificio, orientando y diseñando adecuadamente la forma del edificio, organizando los espacios interiores y utilizando entornos protectores.
• Optimizar las aportaciones solares, mediante superficies acristaladas y con la utilización de sistemas pasivos para la captación del calor solar.
Forma y Orientación
Una vivienda mal orientada y con una forma inadecuada puede necesitar más del doble de energía que una similar bien diseñada y orientada. La forma juega un papel esencial en las pérdidas de calor. En líneas generales, se puede afirmar que las estructuras compactas y con formas redondeadas tienen menos pérdidas que las estructuras que tienen numerosos huecos, entrantes y salientes.
En cuanto a la orientación, es fundamental una correcta ubicación de los espacios y los huecos ya que permitirá un óptimo aprovechamiento pasivo de la energía solar y de los vientos predominantes. Esto se traduce en un importante ahorro energético, además de garantizar espacios iluminados, agradables y sanos, con lo que se mantiene a lo largo del año un clima confortable y saludable con un mínimo aporte exterior de energía.
Así, decir que en zonas frías interesa que los cerramientos de mayor superficie, los acristalamientos y las estancias o habitaciones de mayor uso estén orientadas al sur. Y los acristalamientos y superficies orientadas hacia el norte deben ser lo más pequeños posible. En zonas muy calurosas, interesa que haya la menor superficie acristalada en las orientaciones con más radiación solar (la orientación sur y la suroeste).
Cerramientos exteriores
Se puede ahorrar hasta un 70% del consumo energético en calefacción y refrigeración utilizando técnicas de conservación como:
Actuando sobre la envolvente se pueden captar, conservar y almacenar recursos energéticos del entorno inmediato. Además, el modo en que se coloquen los diversos huecos y la distribución de las distintas habitaciones podrán facilitar la ventilación natural.
Las ventanas y cristaleras, los invernaderos, los atrios y patios, con una adecuada orientación, permiten que la radiación solar penetre directamente en el espacio que se debe calentar en invierno, lo que producirá un ahorro de calefacción.
En verano la disposición de los elementos de sombreado, como los voladizos, los toldos y persianas, porches, etc., también podrá evitar ganancias de calor, pudiendo así llegar a evitar la instalación del aire acondicionado.
Debemos saber que podemos evitar acumulaciones excesivas calor en verano mediante sistemas evaporativos y de rociado de agua, basados en el hecho de que los líquidos necesitan un aporte de energía para cambiar de estado y evaporarse. Así, colocar una cortina o lámina de agua en una pared aumenta la sensación de confort en verano, ya que el calor es absorbido por el agua al evaporarse y, de esta forma, la pared se mantiene a una temperatura menor, con el consiguiente efecto refrigerante en el interior de la vivienda.
Etiquetas:
ahorro,
bioclimática,
calor,
construcción sostenible,
orientación,
solar,
viviendas
lunes, 2 de mayo de 2011
AMPLIADAS LAS DEDUCCIONES EN EL IRPF POR REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS
El pasado mes de abril el Gobierno ha acordado la modificación del Real Decreto Ley de medidas para impulsar la recuperación económica. En concreto para ampliar los incentivos para la deducción por rehabilitación de vivienda con la finalidad de hacerlo más operativo, reforzar el carácter incentivador de la actividad y favorecer la creación de empleo.
Entre las principales modificaciones que serán introducidas, cabe destacar:
- El objeto de la deducción ya no estará limitado a las obras que se realicen en la vivienda habitual, extendiéndose a las que se lleven a cabo en cualquier otra vivienda (incluidas las que se pongan en alquiler), siempre que no estén afectas a actividades económicas por parte del contribuyente.
- Se elevan el tipo de la deducción del 10% original al 20% y el límite máximo de renta que impide beneficiarse de este incentivo, de modo que los contribuyentes con una base imponible igual o inferior a 53.007,20 euros podrán beneficiarse en su totalidad de la deducción, que se irá rebajando progresivamente hasta 0 € para los contribuyentes con una base imponible superior a 71.007,20 euros.
Asimismo, la reforma eleva los límites máximos de base de deducción anual de 4.000 a 6.750 euros y deducción plurianual, que pasa de 12.000 a 20.000 euros.
Finalmente, cabe señalar que la deducción continúa teniendo carácter temporal, pudiendo aplicarse únicamente a las obras realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012, destinadas a la mejora de la habitabilidad de la vivienda (eficiencia energética y del uso del agua, accesibilidad e instalación de infraestructuras para el acceso a Internet o a la TDT), y que se exigirá la factura detallada con todos los requisitos legales, incluyéndose el desglose del IVA.
Al aumento de las deducciones por IRPF se suma un segundo incentivo para las obras de rehabilitación y mantenimiento de viviendas, la aplicación en IVA del tipo reducido del 8%.
Como se puede apreciar en el grafico adjunto, para obras de cierto importe al contribuyente le salía más económico defraudar a Hacienda que aprovechar una deducción por IRPF para la que, como es lógico, el Fisco exige factura desglosada con el impuesto aplicable. Ahora, al mejorar el incentivo en Renta, serán más las obras en las que el contribuyente tenga un premio económico, además de ético, por no hacer trampas.
Etiquetas:
accesibilidad,
ayudas,
deducción,
habitabilidad,
incentivos,
rehabilitación
martes, 19 de abril de 2011
Construmat 2011
Ya llega Construmat 2011.Entre los días 16 y 21 de Mayo, en Barcelona tiene lugar el Salón Internacional de la Construcción. Es la mayor feria del sector, en la que año a año, se presentan las novedades de los materiales de la construcción y une empresas, profesionales y expertos para generar nuevas oportunidades de negocio.
Entre tanto el avance de tendencias que se generan en Construmat 2011 son otra fuente de garantías para los visitantes que por ende proporcionan importantes debate sobre el sector y pautas para afrontar la coyuntura actual.
Algunos de los sectores que hacen parte de Construmat 2011 son:
• Aislamiento e impermeabilización
• Aparatos de medida y precisión
• Carpintería de madera, metálica y PVC
• Climatización y calefacción
• Cocina integral
• Construcción Sostenible
• Domótica, seguridad y comunicaciones
• Electricidad e iluminación
• Elementos para estructuras, divisorias, fachadas y cubiertas
• Elevación y transporte
• Informática
• Maquinaria y equipos, protección y seguridad en obra
• Organismos oficiales y entidades empresariales
• Pavimentos y revestimientos
• Pintudecora. Pinturas
• Prefabricación y construcción industrializada
• Sanitarios, grifería, accesorios y mobiliario de baño
• SIDI (Salón Internacional del Diseño para el Equipamiento del Hábitat)
• Vidrio y sus aplicaciones
Entre las actividades que se realizarán están:
- Un foro con el objetivo de promover la reflexión y marcar nuevas vías de progreso.
- Premios Construmat 2011 en los que se reconocen a los principales productos y soluciones constructivas.
- Casa Barcelona, propuestas innovadoras para la vivienda actual.
- Concurso de Albañilería en el que se premia a la pareja de albañiles que mejor reproduce a escala un modelo de obra.
- Concurso de instaladores de parquét en el que se darán a conocer las técnicas de montaje y promocionar el oficio.
- Jornadas profesionales que cada día tratarán temas relacionados con la innovación, rehabilitación y sostenibilidad.
Os parece interesante?
Para más información : www.construmat.com
Etiquetas:
albañiles,
construcción,
construcción sostenible,
feria,
jornadas,
materiales
viernes, 1 de abril de 2011
Soluciones para pisos pequeños
Sabemos que cada vez los pisos en las ciudades, son más pequeños, y en alguno de nuestros trabajos, nos hemos encontrado con alguna dificultad a la hora de encajar todo en muy pocos metros cuadrados, así que os vamos a dar unas cuantas ideas de muebles plegables, convertibles, y multifuncionales para que no nos falte de nada.
Aquí encontramos un dormitorio en el que las camas desaparecen durante el día y con un par de movimientos, se transforma en una completa habitación de descanso.Han conseguido reducir el número de movimientos y el número de objetos que cambiar de sitio para transformar el mueble (los estantes o mesas que está horizontales, seguirán horizontales sin necesidad de retirar los objetos que están sobre ellos).
Nos vamos ahora a la sala-dormitorio que sería otra de las opciones para aprovechar el espacio disponible.
En este caso se trata de aprovechar el espacio aéreo, con una cama que queda pegada al techo durante el día.
La instalación no requiere de un muro de carga ya que su funcionamiento es completamente manual.
¿Y que pasaría con la cocina? Se tiende a que estén integradas en los salones y salas de estar, pero hemos encontrado unos modelos que además de ser de diseño ocupan poquísimo¡¡¡
Se trata de una innovadora cocina circular compacta que gira 360º para que todo lo que precisas se reuna en ella.Cuenta además con puertas corredizas para que a la hora de no cocinar nadie tenga que ver tu cocina. En este pequeño espacio, contamos con todo lo necesario en una cocina.
Ya sólo nos queda el baño, es donde más se suele reducir el espacio en pisos de pocos metros.
Es sorprendente, ya que resume todo lo necesario para el cuarto de baño en una sola “Columna Vertebral” que realmente ocupa muy poco espacio. Vertebrae requiere obras para su instalación.Se trata de una columna de aluminio con varios compartimentos que se mueven hacia los costados según las necesidades del usuario. Abajo de todo se encuentra el inodoro y en la segunda “vértebra”, el lavabo. De allí en adelante contamos con varios módulos para almacenar lo que se nos ocurra. Lo más llamativo es que en el compartimento más alto cuenta con una ducha, y a ambos lados del inodoro además posee cajones para guardar el papel higiénico, toallas o lo que uno desee. Los módulos de Vertebrae pueden girar hasta 360°, son de fácil mantenimiento y además de un diseño muy moderno.
Y por si os habéis quedado con ganas de ver más muebles de este tipo aquí os dejamos este enlace: youtu.be/dAa6bOWB8qY?t=4s
Aquí encontramos un dormitorio en el que las camas desaparecen durante el día y con un par de movimientos, se transforma en una completa habitación de descanso.Han conseguido reducir el número de movimientos y el número de objetos que cambiar de sitio para transformar el mueble (los estantes o mesas que está horizontales, seguirán horizontales sin necesidad de retirar los objetos que están sobre ellos).
Nos vamos ahora a la sala-dormitorio que sería otra de las opciones para aprovechar el espacio disponible.
En este caso se trata de aprovechar el espacio aéreo, con una cama que queda pegada al techo durante el día.
La instalación no requiere de un muro de carga ya que su funcionamiento es completamente manual.
¿Y que pasaría con la cocina? Se tiende a que estén integradas en los salones y salas de estar, pero hemos encontrado unos modelos que además de ser de diseño ocupan poquísimo¡¡¡
Se trata de una innovadora cocina circular compacta que gira 360º para que todo lo que precisas se reuna en ella.Cuenta además con puertas corredizas para que a la hora de no cocinar nadie tenga que ver tu cocina. En este pequeño espacio, contamos con todo lo necesario en una cocina.
Ya sólo nos queda el baño, es donde más se suele reducir el espacio en pisos de pocos metros.
Es sorprendente, ya que resume todo lo necesario para el cuarto de baño en una sola “Columna Vertebral” que realmente ocupa muy poco espacio. Vertebrae requiere obras para su instalación.Se trata de una columna de aluminio con varios compartimentos que se mueven hacia los costados según las necesidades del usuario. Abajo de todo se encuentra el inodoro y en la segunda “vértebra”, el lavabo. De allí en adelante contamos con varios módulos para almacenar lo que se nos ocurra. Lo más llamativo es que en el compartimento más alto cuenta con una ducha, y a ambos lados del inodoro además posee cajones para guardar el papel higiénico, toallas o lo que uno desee. Los módulos de Vertebrae pueden girar hasta 360°, son de fácil mantenimiento y además de un diseño muy moderno.
Y por si os habéis quedado con ganas de ver más muebles de este tipo aquí os dejamos este enlace: youtu.be/dAa6bOWB8qY?t=4s
Etiquetas:
baño,
cocina,
decoración interior,
habitación,
muebles,
pequeños,
poco espacio,
reformas
jueves, 24 de marzo de 2011
Aplicaciones de Iphone y Ipad para la construcción (II)
Os traemos más aplicaciones para Iphone y Ipad que hacen que el trabajo a todos los que de alguna forma nos dedicamos a la construcción, reforma y rehabilitación. Ahí van unas cuantas:
Home Design 3D
¿Desea cambiar la decoración de su casa, modificar los colores y reorganizar el interior?
Se trata de una aplicación con la que podréis decorar virtualmente una casa.El proceso es muy sencillo, tan solo tendréis que dibujar en dos dimensiones la habitación con sus medidas, ventanas, puertas, como si de un plano de obra se tratase.Ahora seguiríamos con la decoración, pudiendo elegir entre más de 150 tipos de muebles y objetos decorativos, desde un sofá a una lámpara, pasando por una alfombra. Una vez colocados los objetos podréis proceder a cambiarlos de color, pintar las paredes para haceros una idea completa no sólo del espacio sino también de los tonos más adecuados.
Finalmente con toda la decoración acabada, podréis hacer una visita virtual en 3D a la casa recién decorada, en dos modos, modo observador, en perspectiva aérea, o en modo primera persona, con lo que veréis los objetos como si estuvieseis caminando por dentro de la casa.
iAngle Meter
iAngle permite medir el ángulo o inclinación. Hay que tener en cuenta que seremos capaces de medir una variedad de formas pendiente. Es una herramienta básica, pero muy útil.
Carpenter´s Helper Lite
Calculadora avanzada de construcción, capaz de manejar incluso los más exigentes proyectos de construcción. Es de fácil uso y características, es el compañero perfecto para cada proyecto, en la oficina y en las obras.
Calcula fácilmente medidas lineales, cuadrados y cúbicos, convierte unidades, y tiene muchas más funciones interesantes.
Foto Medidas - Photo Measures
Otra herramienta más para tomar medidas en cualquier lado,toma algunas fotos y anota las medidas en las fotografías para recordar la disposición exacta, y asegurarse de que todo encaja fácilmente.
Es útil para que cuando estamos fuera de la oficina, nos quede todo registrado en nuestro dispositivo.
Desde el blog seguiremos investigando y os seguiremos trayendo más aplicaciones útiles para nuestro trabajo.
Home Design 3D
¿Desea cambiar la decoración de su casa, modificar los colores y reorganizar el interior?
Se trata de una aplicación con la que podréis decorar virtualmente una casa.El proceso es muy sencillo, tan solo tendréis que dibujar en dos dimensiones la habitación con sus medidas, ventanas, puertas, como si de un plano de obra se tratase.Ahora seguiríamos con la decoración, pudiendo elegir entre más de 150 tipos de muebles y objetos decorativos, desde un sofá a una lámpara, pasando por una alfombra. Una vez colocados los objetos podréis proceder a cambiarlos de color, pintar las paredes para haceros una idea completa no sólo del espacio sino también de los tonos más adecuados.
Finalmente con toda la decoración acabada, podréis hacer una visita virtual en 3D a la casa recién decorada, en dos modos, modo observador, en perspectiva aérea, o en modo primera persona, con lo que veréis los objetos como si estuvieseis caminando por dentro de la casa.
iAngle Meter
iAngle permite medir el ángulo o inclinación. Hay que tener en cuenta que seremos capaces de medir una variedad de formas pendiente. Es una herramienta básica, pero muy útil.
Carpenter´s Helper Lite
Calculadora avanzada de construcción, capaz de manejar incluso los más exigentes proyectos de construcción. Es de fácil uso y características, es el compañero perfecto para cada proyecto, en la oficina y en las obras.
Calcula fácilmente medidas lineales, cuadrados y cúbicos, convierte unidades, y tiene muchas más funciones interesantes.
Foto Medidas - Photo Measures
Otra herramienta más para tomar medidas en cualquier lado,toma algunas fotos y anota las medidas en las fotografías para recordar la disposición exacta, y asegurarse de que todo encaja fácilmente.
Es útil para que cuando estamos fuera de la oficina, nos quede todo registrado en nuestro dispositivo.
Desde el blog seguiremos investigando y os seguiremos trayendo más aplicaciones útiles para nuestro trabajo.
Etiquetas:
aplicaciones,
arquitectos,
calculadora. diseño,
decoradores,
Ipad,
Iphone
jueves, 17 de marzo de 2011
Instalar ascensores en poco espacio
Necesitas instalar un ascensor en tu casa, y no disponemos de espacio?Vamos a ver distintos tipos de ascensores para estos tipos de viviendas.
Ascensores neumáticos
Están constituidos por la combinación de un conducto vertical cilíndrico, de superficie interna lisa y una cabina coaxial a dicho conducto que se desplaza en su interior. El conducto vertical cilíndrico es una estructura auto portante, liviana y resistente de aluminio castrable y policarbonato.Son como una especie de cápsula transparente que nos transporta sin cables.
Las ventajas de este tipo de ascensores serían, por ejemplo:
-Se instala fácilmete y no requiere obra civil, es auto portante y no necesita excavación ni sala de máquinas
-Puede apoyarse sobre cualquier piso existente
-No es una instalación fija puede ser desmontado y trasladado fácilmente
-Garantiza una absoluta seguridad: ante un eventual corte de energía eléctrica, la cabina desciende de forma automática al piso inmediato inferior
-No requiere lubricación y su mantenimiento es mínimo
-No consume energía durante el descenso, utiliza la fuerza de gravedad
-Arranque y frenado sumamente suaves
Ascensores hidráulicos
Este sistema es el ideal para edificios que no cuentan con posibilidades de modificar las estructuras interiores. Elimina la necesidad de una sala de máquinas superior y la instalación de la misma puede estar hasta 15 metros de distancia del hueco de la vertical.
El esfuerzo del transporte no carga sobre la estructura de la construcción y el desgaste de la maquinaria es menor dado que todo el sistema funciona mediante aceite que es inyectado por una bomba a presión. No se recomienda su implementación en alturas superiores a los 21 metros.
Ventajas de los ascensores hidráulicos
-Son muy seguros, porque no pueden caer.
-Se elimina el cuarto de maquinas en la parte superior, pudiéndose situar en cualquier parte del edificio.
-Los esfuerzos no cargan sobre la estructura.
-El funcionamiento se hace más suave y silencioso.
-La aceleración y frenado, se hace suave y progresiva, equiparable al control de corriente continua.
-Menor desgaste de la maquinaria, dado que toda ella se encuentra en baño de aceite.
-Fácil salvamento en caso de interrupción del suministro de energía eléctrica
-Mayor eficiencia energética: consumen energía sólo en la subida. En la bajada utilizan la gravedad. Esto hace que también sea más seguro para los pasajeros.
Ahora sólo nos quedaría elegir el que más se adecue a nuestras necesidades.
Etiquetas:
ascensores,
ascensores hidráulicos,
ascensores neumáticos,
intalaciones
martes, 15 de febrero de 2011
CASA PASARELA 2011: Del 17 al 19 de febrero
Nos parece interesante, informaros acerca de esta feria, que se celebrará entre los días 17 y 19 de febrero en Madrid.
El papel que el diseño aplicado al hábitat desempeña dentro de la evolución de las tendencias contemporáneas es uno de los atractivos de CASA PASARELA, la Pasarela de la Vanguardia del Hábitat, que inaugura su séptima edición el 17 de febrero. Organizada por IFEMA y Acción Pasarela Promotores en FERIA DE MADRID, permanecerá abierta a expertos y público en general hasta el 19 de febrero.
A lo largo de estos tres días, todos los profesionales ligados al mundo de la decoración interior, auténticos gourmets de la originalidad y las tendencias, podrán descubrir de primera mano los nuevos conceptos surgidos en ámbitos tan diversos como la tecnología, pavimentos, cerámica, mobiliario, equipamiento para cocina y baño, iluminación, artículos textiles, complementos y todo tipo de elementos constructivos,domótica y arquitectura para el hogar.
En concreto, CASA PASARELA pondrá el acento en el “Diseño con Sentido”, un concepto que engloba productos y servicios que se adaptan al ritmo del mercado, a la demanda profesional y particular, y a una coyuntura económica y social que hace indispensable la selección de objetos útiles que respondan a necesidades reales. Pero también hace referencia a cuestiones como empleo racional del espacio, la apuesta por materiales ecológicos, reciclables y otros recursos orientados a optimizar la eficiencia energética y el desarrollo sostenible.
CASA PASARELA se complementa con diversos foros y encuentros profesionales entre fabricantes, diseñadores, artesanos, arquitectos, técnicos, prensa y consumidores finales.
Para más información : http://www.ifema.es/ferias/casapasarela/default.html
jueves, 10 de febrero de 2011
Cómo ahorrar energía eléctrica: tubos de luz
En esta nueva entrada, vamos a hablar de un producto muy interesante que además nos lleva a un ahorro de energía eléctrica, el tubo de luz.
Sistema de iluminación natural que recoge la luz solar por medio de una cúpula, incluso en días nublados, la conduce y amplía a través de un tubo fabricado en base de aluminio recubierto en su cara interior de un componente de plata que asegura una reflectividad del 98%, y la difumina en el interior de la estancia con un plafón de diseño exclusivo, produciendo una saludable luz natural beneficiosa para personas y plantas ( filtra los rayos UV ), a la vez que complementa la decoración. El sistema se instala de manera sencilla,con una mínima obra, sin producir alteraciones estructurales. Es apropiado para chalets adosados ( baño, escalera interior, etc. ), oficinas, almacenes, naves industriales escasas de luz natural, grandes superficies, etc.
El tragaluz tubular permite iluminar pequeños y grandes espacios con luz natural,ahorra energía gracias a la utilización de una avanzada tecnología que transporta la máxima cantidad de luz solar desde el exterior hasta en interior de las estancias.
Ventajas
-Instalación en el mismo día y sin reformas estructurales.
-No necesita mantenimiento
-No transmite ni calor ni ruido
-Filtra los rayos UV
-Se adapta a cualquier tipo de cubierta o tejado
-Difumina la luz llegando hasta 12 metros
viernes, 21 de enero de 2011
Panel sandwich, ventajas y aplicaciones
Hoy os hablamos del panel sandwich, así que lo primero que debemos hacer
es definir a qué nos referimos. Es un producto industrial dotado de
un núcleo aislante compuesto por una cara vista y otra que actúa como tapa. El
núcleo puede ser de poliuretano inyectado (PUR), poliestireno extruido (XPS),
poliestireno expandido (EPS), lana de roca, etc., y las dos caras de tablero
serán de derivados de la madera, aunque también se incluyen paneles en
los que una de sus caras es una placa de pladur. Así, el sandwich es un panel para realizar forjados de cubierta compuesto por dos tableros de madera unidos por un núcleo aislante, adoptando forma de sandwich. Uno de los tableros aporta el acabado interior de la cubierta, el núcleo da el aislamiento térmico requerido y el otro tablero da la resistencia necesaria al sistema.
Ventajas y aplicaciones
Todas las aplicaciones en las que se proyecte realizar una cubierta caliente son susceptibles de utilizar el panel. Esto, unido a las posibilidades estéticas, hace que donde más se utilice sea en unifamiliares, en viviendas, en rehabilitaciones así como la edificación industrial y singular. En definitiva, es un producto que se puede aplicar en cualquier tipo de ejecución.
Las ventajas que aporta el panel sandwich en cuanto a ahorro energético,
aislamiento y economía lo hacen un producto adecuado para reforma y
rehabilitación, aunque también sus características sean significativas para obra
nueva. Los campos de aplicación del panel sandwich son varios y, en el
caso de la rehabilitación, su poco peso, su fácil manejo y su gran adaptabilidad
a todo tipo de cubiertas y forjados hacen del panel un elemento diferenciador
frente a otros sistemas constructivos.
El panel sandwich bajo cubierta proporciona una serie de ventajas que
podemos condensar en las siguientes:
• Sencillez en su instalación, seguridad, ligereza ya que no supone una carga excesiva en la estructura
• Ahorro en el consumo de energía.
• Funcionalidad y estética, debido a que aúna las funciones de acabado decorativo, unas excelentes prestaciones de aislamiento térmico y, además, es base para la sustentación de cualquier tipo de cerramiento de cubierta, como pizarra, teja, aluminio…
• Aprovechamiento bajo cubierta inclinada.
Etiquetas:
ahorro,
cubiertas,
panel sandwich,
reformas,
rehabilitaciones,
viviendas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)