jueves, 28 de julio de 2011
Auditoría Energética en edificios
Estamos en un momento en el que los edificios se estén volviendo cada vez más eficientes energéticamente, por tres grandes motivos:
1- La toma de conciencia sobre los cambios climáticos y el cada vez mayor respeto hacia el medio ambiente son una de las motivaciones principales a la hora de construir edificios energéticamente eficientes.
2- La motivación económica: la cada vez más elevada factura energética tiene una mayor importancia en la economía doméstica y se aumenta la necesidad de aprovechar al máximo los recursos energéticos.
3-La normativa: la creciente preocupación por la conservación del medio ambiente y la reducción de emisiones de CO2, han llevado a la aparición de normativas que imponen criterios de ahorro energético a la hora de diseñar un nuevo edificio. Como principales ejemplos de esta normativa podemos citar el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y el Código Técnico de la Edificación, y la obligación de entregar a los nuevos propietarios de viviendas la Certificación Energética de Edificios, que clasifica las construcciones con arreglo a su grado de eficiencia energética.
Estas normativas nos garantizan que los edificios de nueva construcción cumplen con los criterios de ahorro energético vigentes, pero y los edificios que ya existen, que pasa con ellos? Con estos, se llevan a cabo las auditorías energéticas.
La auditoría energética consiste en realizar un análisis técnico donde se recogen datos(tras el estudio de los planos del edificio. Este trabajo, consiste en el levantamiento planimétrico del edificio ( si no existiesen planos), el estudio constructivo de los cerramientos del edificio, la elaboración de una memoria de carpinterías exteriores, y el listado de equipos de consumo (calderas, elementos de iluminación, etc..) con sus características de consumo y su estado de conservación. En este trabajo también se deben recopilar datos sobre los hábitos de consumo energético de la comunidad.
Los datos recogidos, se dividen en diversos grupos:
-Tipos de combustible usados por las instalaciones del edificio.
-Inventario de instalaciones y equipos energéticos (calefacción, aire acondicionado, iluminación).
-Estimación de consumo y estado de conservación de los equipos.
-Cálculo de las pérdidas energéticas del edificio.
Se analizan estos datos y se realiza un estudio sobre la situación de partida del edificio y una propuesta de ahorro energético para dicha construcción.
Propuestas de mejora:
Podemos realizar mejoras sin necesidad de inversión, simplemente realizando un cambio de hábitos y llevando a cabo acciones como:
- Correcta selección de temperaturas de calefacción y aire acondicionado.
- Correcto uso de las instalaciones de iluminación (horarios y zonificación).
- Optimización de la factura eléctrica mediante el uso correcto de equipos (apagado completo de equipos, desconexión de equipos en desuso, …)
Las medidas de en las que existe una inversión previa,como:
- Cambio de equipos generadores por otros de mayor eficiencia.
- Sustitución de bombillas tradicionales por de bajo consumo.
- Instalación de nuevos aislamientos del edificio para evitar pérdidas energéticas
- Instalación de placas solares, instalaciones geotérmicas.
Una vez realizados los trabajos necesarios en el edificio, se puede realizar el estudio para obtener la Certificación Energética del Edificio.
Actualmente, gran parte de los trabajos encaminados a obtener un edificio energéticamente eficiente, están subvecionados con los distintos Plan Renove que en Galicia lo gestiona el Instituto Energético de Galicia (INEGA). Estos Planes se suelen activar anualmente, os dejo el enlace para que les echéis un vistazo a las distintas ayudas: http://www.inega.es/subvencions/plans_renove/
Etiquetas:
ahorro energético,
construcción,
edificios,
Energía,
renovables
jueves, 21 de julio de 2011
Casas Bioclimáticas
Aportando nuestro granito de arena con el medio ambiente, os vamos a hablar un poco más de las casas bioclimáticas. Para ello os contamos las razones por las que inclinarnos hacia una construcción sostenible y los puntos que se deben de tener en cuenta para que una construcción sea bioclimática.
Podemos diferenciar como razones por las que elegir una casa bioclimática:
- Respeto por el mediambiente, mediante la utilización de materiales poco contaminantes y reciclables.
- Vida mas saludable y mayor confort.
- Ahorro energético y de dinero.
La Asociación Casa Bioclimática ha elaborado un listado de los puntos que debería tener en cuenta una construcción bioclimática:
-Proyecto bioclimático
El proyecto para una vivienda bioclimática debe garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática como son la captación y almacenamiento de energía, y el aislamiento térmico.
-Ventilación natural cruzada a dos fachadas opuestas.
-Envolvente térmica que será continua y limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico.
-Protección solar, que en función del clima y de la orientación, en cada fachada se dispondrá de los medios necesarios para aprovechar el sol o evitarlo según se necesite.
-Ahorro y mejora de la calidad del agua, medios adecuados para suministrar, de forma sostenible, agua apta para el consumo al equipamiento higiénico previsto. Se instalaran dispositivos de ahorro de agua.
-Agua caliente con energía solar térmica
- Iluminación natural es decir, se tendrá en cuenta una distribución y una propuesta de espacios que priorice la entrada de luz natural, empleando recursos constructivos que optimicen la incidencia de la luz solar en el edificio o en la vivienda, en función del tipo de espacios.
-Energía fotovoltaica:se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
-Red de desagüe separativa: una de aguas limpias (exclusivamente de lluvia) y otra que recoja todas las de uso doméstico.
-Selección de residuos, como papel y cartón, plásticos,materia orgánica, cristal y deshechos.
-Materiales, electrodomésticos e instalaciones:los materiales utilizados serán de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
-Vegetación, que será autóctona y se utilizará para el control climático.
-Preinstalación domótica
Podemos diferenciar como razones por las que elegir una casa bioclimática:
- Respeto por el mediambiente, mediante la utilización de materiales poco contaminantes y reciclables.
- Vida mas saludable y mayor confort.
- Ahorro energético y de dinero.
La Asociación Casa Bioclimática ha elaborado un listado de los puntos que debería tener en cuenta una construcción bioclimática:
-Proyecto bioclimático
El proyecto para una vivienda bioclimática debe garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática como son la captación y almacenamiento de energía, y el aislamiento térmico.
-Ventilación natural cruzada a dos fachadas opuestas.
-Envolvente térmica que será continua y limitará adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico.
-Protección solar, que en función del clima y de la orientación, en cada fachada se dispondrá de los medios necesarios para aprovechar el sol o evitarlo según se necesite.
-Ahorro y mejora de la calidad del agua, medios adecuados para suministrar, de forma sostenible, agua apta para el consumo al equipamiento higiénico previsto. Se instalaran dispositivos de ahorro de agua.
-Agua caliente con energía solar térmica
- Iluminación natural es decir, se tendrá en cuenta una distribución y una propuesta de espacios que priorice la entrada de luz natural, empleando recursos constructivos que optimicen la incidencia de la luz solar en el edificio o en la vivienda, en función del tipo de espacios.
-Energía fotovoltaica:se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red.
-Red de desagüe separativa: una de aguas limpias (exclusivamente de lluvia) y otra que recoja todas las de uso doméstico.
-Selección de residuos, como papel y cartón, plásticos,materia orgánica, cristal y deshechos.
-Materiales, electrodomésticos e instalaciones:los materiales utilizados serán de bajo impacto medioambiental, naturales, de origen cercano, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.
-Vegetación, que será autóctona y se utilizará para el control climático.
-Preinstalación domótica
Etiquetas:
ahorro energético,
bioclimática,
construcción sostenible,
renovables,
solar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2011
(17)
- ► septiembre (1)